MNEW fortalece redes internacionales con destacados investigadores sobre la economía gig y el trabajo digital
En el marco del séptimo Congreso Internacional de la Red de Trabajo Digital, INDL-7, que se realizó por primera vez en América Latina, en Santiago de Chile, el Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW) organizó un encuentro con destacados investigadores internacionales, entre quienes estuvieron Mark Graham, profesor del Instituto de Internet de Oxford y experto en economía digital y trabajo de plataformas, Ludmila Abílio, investigadora en la Universidad de Campinas y referente en el estudio de la "uberización" del trabajo en el sur global y Paola Tubaro, socióloga económica, profesora en la ENSAE París y próximamente investigadora senior en MNEW. Su trabajo aborda la economía de las plataformas digitales, la inteligencia artificial, el papel del trabajo humano en la automatización y las desigualdades digitales.
El objetivo de la reunión fue construir lazos y explorar futuras colaboraciones en torno a la investigación del trabajo digital y sus dinámicas en diferentes contextos. Mark Graham, reconocido por su proyecto FairWork, que también involucra a los investigadores principales del MNEW, Arturo Arriagada y Pablo Egaña, conversó sobre la importancia de estudiar las condiciones de los trabajadores digitales y compararlas con las particularidades de Chile. Ludmila Abílio compartió su experiencia en los efectos de la informalidad y la explotación laboral en el contexto de la economía de plataformas.
Jeanne Lafortune, directora de MNEW, destacó la importancia de este encuentro: "Este almuerzo con los invitados que trajimos al INDL-7 nos permitió fomentar mejores redes con investigadores de punta en temas de la economía gig en América Latina y en el resto del mundo. Esto nos permite posicionar al MNEW como un actor relevante en la discusión sobre la gig economy fuera de los países más ricos y nos ayuda a obtener visibilidad dentro de esa comunidad científica".
Durante la reunión, se discutieron temas clave para el estudio del trabajo digital en Chile, como las particularidades normativas de la ley Uber, el rol de los sindicatos de plataformas y las diferencias en la regulación entre el sector público y privado. La presencia de Antonio Stecher, decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, añadió una perspectiva complementaria sobre las trayectorias laborales en la economía gig.
Este encuentro fue un espacio propicio para el intercambio de ideas y la construcción de posibles colaboraciones futuras, en línea con la misión de ANID para el MNEW de fortalecer redes internacionales y posicionar la investigación chilena en el estudio del futuro del trabajo a nivel global.