Investigadores del MNEW participan en el VII Congreso Chileno de Psicología del Trabajo y las Organizaciones

Equipo de investigadores MNEW.

El Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW) tuvo una destacada participación en el VII Congreso Chileno de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, titulado "Actualizaciones para un Trabajo Más Humano", organizado por la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones (SCHIPTO).

Entre los asistentes se encontraban los investigadores Jesús Yeves, Raúl Ramírez, Belén Villagra, Mariana Bargsted (directora alterna de MNEW) y la egresada Elena Soto, quienes presentaron avances clave en la investigación sobre el impacto de las nuevas formas de organización laboral.

El simposio "Nuevas formas de organización del trabajo: El desafío de comprender los impactos de la naturaleza del trabajo en las personas", coordinado por la directora alterna de MNEW, Mariana Bargsted, se transformó en una de las actividades principales del Congreso, generando una convocatoria plena. Contó con la presentación de tres investigaciones del MNEW, cada una abordando temáticas relevantes sobre los cambios en la forma en que se organiza el trabajo. La audiencia, compuesta tanto por académicos de diversos grupos de investigación como por profesionales del mundo de la práctica, respondió con gran interés, lo que hizo de la instancia del café un encuentro donde continuar la conversación e intercambiar ideas sobre la importancia de investigar las transformaciones del trabajo.

Jesús Yeves y Raúl Ramírez

Mariana Bargsted y Elena Soto presentaron la ponencia "La salud mental en trabajadores y trabajadoras de plataformas digitales: Un análisis de la evidencia desde el Modelo de Demandas y Recursos Laborales", resaltando los riesgos psicosociales asociados al trabajo en plataformas digitales, así como los recursos que pueden ayudar a mitigar estos riesgos.

Jesús Yeves participó con su investigación "El rol mediador de la autonomía en la relación entre job crafting y engagement en teletrabajadores", en la que exploró cómo la autonomía en el teletrabajo influye en el engagement, un aspecto crucial en las modalidades laborales actuales.

Por su parte, Belén Villagra y Raúl Ramírez presentaron la ponencia "Validación de una versión breve del Work Design Questionnaire (WDQ) en el contexto laboral chileno", destacando la importancia de contar con herramientas ágiles y eficientes para estudiar el diseño del trabajo, un aspecto clave en los entornos laborales en evolución.

Belén Villagra y Elena Soto

El Congreso ofreció un espacio de intercambio académico y de buenas prácticas organizacionales, subrayando la relevancia de investigar los cambios en el mundo del trabajo. El Núcleo Milenio MNEW no solo fue visible, sino que se consolidó como un actor clave en la discusión sobre el futuro del trabajo. Además, la participación de investigadores de otros grupos y representantes de los equipos de investigación más relevantes que hay en Chile, junto con universidades, permitió generar valiosos diálogos sobre el rigor metodológico y la innovación en la investigación sobre el trabajo.

Anterior
Anterior

MNEW fortalece redes internacionales con destacados investigadores sobre la economía gig y el trabajo digital

Siguiente
Siguiente

MNEW presente en INDL-7: Jesús Yeves presentará estudio sobre tecnoestrés y burnout en teletrabajadores