Participación del MNEW en el Congreso GeFam 2024
Jeanne Lafortune, directora del MNEW, y Alejandro Sierra, investigador.
La directora del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW), Jeanne Lafortune, junto al investigador Alejandro Sierra, participaron en la versión 2024 del congreso GeFam, en Brasil. Este evento anual reúne a académicos y especialistas para discutir temas cruciales de la economía familiar y de género, tales como la formación familiar, la toma de decisiones, y las disparidades de género, elementos que impactan en áreas como el mercado laboral, el consumo y la distribución de ingresos. Fundado en 2019, GeFam tiene como propósito fomentar la investigación y formular políticas públicas que aborden desigualdades socioeconómicas en Brasil.
Alejandro Sierra presentó su estudio titulado “You are nothing without me: Domestic Violence and Divorce”, en el que analiza las complejas interacciones entre violencia doméstica y liberalización del divorcio. A través de un modelo teórico, el trabajo expone cómo el cambio de un sistema de divorcio por consentimiento mutuo a uno unilateral puede afectar de manera diversa la violencia intrafamiliar. El estudio sugiere que en entornos donde las transferencias entre cónyuges son culturalmente aceptadas o la violencia tiene un alto costo para el agresor, la liberalización del divorcio podría reducir la violencia, mientras que en contextos más tradicionales podría incrementarse.
Presentación de Jeanne Lafortune
Por su parte, Jeanne Lafortune presentó el paper “Winning the Bread and Baking it Too: Gendered Frictions in the Allocation of Home Production”, donde se exploran las fricciones de género en la asignación de tareas del hogar entre parejas heterosexuales y homosexuales. Su investigación revela que, aun cuando las mujeres son las principales proveedoras del hogar, realizan más labores domésticas que sus parejas masculinas, una tendencia que no se observa en parejas del mismo sexo. El estudio propone que estas fricciones de género en la división del trabajo doméstico podrían reducir el bienestar en parejas donde la mujer gana más que el hombre, lo que también podría impactar negativamente en las tasas de matrimonio.
Ambas presentaciones generaron interés en el congreso, contribuyendo al debate sobre cómo las dinámicas de género y las decisiones familiares impactan en la economía y en la formulación de políticas sociales.