Núcleo Milenio Sobre la Evolución del Trabajo presenta Material Docente sobre Gig Economy
El miércoles 19 de junio, el Núcleo Milenio Sobre la Evolución del Trabajo (MNEW) presentó el Material Docente sobre la Gig Economy durante el desayuno titulado "¿Cuáles son las implicancias de la Gig Economy en el futuro del trabajo? Contenido bibliográfico para académicos e investigadores". Este evento híbrido buscó difundir un conjunto de recursos diseñados para académicos e investigadores interesados en áreas como economía, psicología laboral, sociología y disciplinas afines.
Desarrollo y Contenidos del Material
El material fue desarrollado por un equipo de 9 investigadores de MNEW y ofrece una caracterización detallada de los trabajadores de plataforma en el país. Abarca diversos aspectos relacionados con la búsqueda y obtención de trabajos, los lugares desde donde se desarrollan, las dificultades que enfrentan y las proyecciones futuras del sector. El objetivo principal es proporcionar contenido educativo y bibliográfico útil para académicos e investigadores.
Este recurso está compuesto por 14 presentaciones en formato PDF y 14 cápsulas audiovisuales complementarias, que cubren temas como:
"Gig Economy, un fenómeno urbano o rural"
"Plataformas digitales y sindicatos"
"Factores psicosociales ligados al trabajo de plataformas"
Contexto y Relevancia de la Gig Economy
La 'gig economy' surgió en Estados Unidos hace más de una década, impulsada por la crisis económica que transformó el mercado laboral. Este modelo ofrece una alternativa a la contratación tradicional, similar al trabajo freelance o autónomo, donde los trabajadores aceptan encargos específicos sin exclusividad con la empresa contratante. Pueden responder a ofertas para proyectos específicos y también ser contactados directamente por los clientes según su perfil.
Los pilares de la gig economy son la flexibilidad y la comunicación online. La deslocalización, facilitada por los avances tecnológicos, permite a los trabajadores vincularse con empleadores ubicados a miles de kilómetros, ofreciendo una mejor conciliación entre la vida laboral y personal.
Ventajas y Desafíos
Este nuevo modelo laboral presenta muchas ventajas tanto para empleadores como para empleados. La flexibilidad y la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar con acceso a internet permiten a muchos trabajadores lograr una mayor compatibilidad entre la vida laboral y personal. El hecho que uno pueda trabajar pocas o muchas horas, en adición a su trabajo fijo o como único empleo es también muy relevante.
A pesar de las oportunidades, la gig economy también presenta desafíos significativos. Conlleva riesgos de inestabilidad laboral, ya que los ingresos dependen de la disponibilidad de proyectos que coincidan con las habilidades del trabajador. Los que ofrecen sus servicios en la gig economy a menudo trabajan bajo algoritmos que penalizan si rechazan trabajos, lo que aumenta la presión para realizar entregas rápidas y competir con otros trabajadores por el mismo servicio. La satisfacción del cliente se ha convertido en un factor crucial que determina los ingresos económicos de los trabajadores.
Acceso al Material
El material bibliográfico, junto con las presentaciones y cápsulas audiovisuales, está disponible en la sección de Recursos del sitio web de MNEW y las cápsulas también están disponibles en youtube. Este material es una valiosa herramienta para quienes buscan entender mejor las implicancias de la gig economy y contribuir al desarrollo de estrategias efectivas para apoyar y regular esta forma de trabajo en constante evolución.