Cantando para el algoritmo: cómo Spotify transforma el trabajo musical en Chile

Arturo Arriagada

El investigador principal del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW), Arturo Arriagada, director del laboratorio Cultura Social Media y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, lideró el estudio “Cantando para el algoritmo: Spotify y su impacto en la producción, distribución y monetización de la música en Chile”.

En un escenario donde la producción cultural depende cada vez más de plataformas digitales, esta investigación se propuso entender cómo se ha dado el proceso de “plataformización” de la industria musical chilena, enfocándose en el caso de Spotify, una de las plataformas más influyentes del ecosistema musical global y local.

¿Qué se investigó?

A través de entrevistas en profundidad y una encuesta nacional aplicada a músicos chilenos, el estudio abordó tres dimensiones clave del trabajo musical: producción, distribución y monetización en el contexto digital. Se incluyeron voces de artistas, sellos discográficos y empresas intermediarias de las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío, con el objetivo de capturar una mirada diversa y descentralizada.

Principales hallazgos

La investigación muestra que la visibilidad se ha convertido en un eje central del trabajo musical en plataformas digitales. Las estrategias de colaboración entre artistas, la presencia en redes sociales y la incorporación a playlists algorítmicas son hoy parte del quehacer cotidiano de músicos y músicas en Chile.

Este nuevo escenario, sin embargo, presenta tensiones. Los y las artistas deben adaptarse a dinámicas de exposición constante, muchas veces no remuneradas, que desdibujan los límites entre su vida personal y su identidad artística. Ser músico hoy también implica ser creador de contenido, gestor de audiencias y analista de métricas.

Uno de los datos más ilustrativos es que solo un 7,7% de los músicos está satisfecho con las ganancias obtenidas a través de Spotify, a pesar de que la gran mayoría utiliza activamente la plataforma para lanzar singles (84,6%) y álbumes (68,9%).

Spotify como principal canal

Spotify lidera el uso entre los músicos chilenos (70,3% la considera su plataforma principal), seguida de YouTube Music (82,5%) y Apple Music (67,9%). La mayoría de los esfuerzos se concentran en difundir música y ampliar la base de oyentes, más que en funciones sociales o de interacción con fans.

Aunque dos de cada tres músicos reconoce que Spotify ha cambiado sus hábitos de publicación, menos de un tercio declara sentirse presionado a cumplir con cuotas específicas.

Reflexiones finales

Cantando para el algoritmo muestra que, más allá de las herramientas que ofrece Spotify, lo que está en juego es una reconfiguración profunda del trabajo musical. Este ya no se limita a la creación artística, sino que incluye tareas invisibilizadas y muchas veces precarizadas, como la gestión de contenidos y audiencias en múltiples plataformas digitales.

Este estudio fue realizado por un equipo interdisciplinario compuesto por Macarena Lavín (CMUS), Ana Clara Martínez (Sociodinámica) y Diego Olivares (MNEW), junto a Arriagada como investigador principal. Su aporte permite comprender cómo las transformaciones tecnológicas impactan no solo en los modos de producir cultura, sino también en las formas de vivir del trabajo creativo en Chile.

Para conocer más, revisa la presentación del estudio aquí.

Siguiente
Siguiente

Presentación del libro "Trabajadores: su presencia en la historia de Chile, 1800-2019"